25.4.15

Horal

Yo no lo sé de cierto…
Yo no lo sé de cierto, pero supongo
que una mujer y un hombre
algún día se quieren,
se van quedando solos poco a poco,
algo en su corazón les dice que están solos,
solos sobre la tierra se penetran,
se van matando el uno al otro.
Todo se hace en silencio. Como
se hace la luz dentro del ojo.
El amor une cuerpos.
En silencio se van llenando el uno al otro.
Cualquier día despiertan, sobre brazos;
piensan entonces que lo saben todo.
Se ven desnudos y lo saben todo.
(Yo no lo sé de cierto. Lo supongo).
Jaime Sabines - Horal.
Todas las personas con las que estamos tratando se entregaron al Conocimiento hasta el borde final de sus existencias, donde éstas cobran su verdadero sentido y esto declarado o supuesto por todos esos cabalistas que conociendo que su lucha contra el medio es imposible sin embargo la efectúan hasta el momento postrero, sabiendo que perder o ganar son cuestiones relativas, y que perder en un orden es ganar en otro y viceversa. Pero intentan el gesto a cada instante, esto es, realizan el rito de la memoria o de la actualización de la Conciencia Universal, en el sentido de sumarse a la encarnación del Ser y del Verbo que lo conforma.

"Después, no obstante, el sol me alumbró por un buen espacio de tiempo, pero no constantemente, ya que a veces el astro se escondía y entonces no conocía ni entendía muy bien mi tarea. El hombre debe confesar que sus conocimientos no son suyos sino que proceden de Dios, quien manifiesta las Ideas de Sabiduría al alma, en la medida que a El le place"

14.3.15

Georgias, Nada existe

Gorgias (483-374): Natural de Leontinos (Sicilia), pronto abandonó la filosofía para dedicarse a la oratoria. En su tratado Acerca de la naturaleza o del no-ser, afirma: 

"Nada existe; 

Si existiera algo, no podría ser conocido; 

Si pudiera ser conocido, no podría ser comunicado "

_________________________________________

• Intenta demostrar que no coinciden la realidad, el pensamiento y la palabra, destruyendo así las tesis fundamentales de la filosofía eleata -la identidad entre el ser y el pensar-.

• Renunció al conocimiento objetivo para dedicarse a la oratoria, en la que destacó notablemente como maestro y teórico.

• Extiende su relativismo a la ética. Por eso piensa que la seducción, la ilusión y el engaño quedan justificados en la oratoria y en el teatro: actor y orador han de ser maestros de seducción.

El idealismo trascendental de Kant siempre se ha mencionado como el pensamiento que ha permitido crear una ciencia segura en virtud de los principios puros del entendimiento. Desde el punto de vista ético, se ha considerado el formalismo kantiano como la teoría que sitúa definitivamente a la moral en el individuo autónomo.
En su opinión, el ser humano es sensible y racional. Como ser sensible tiene unos sentimientos, instintos y pasiones que son diferentes en cada individuo, que no se pueden generalizar. En cuanto ser racional, el ser humano es libre, se propone fines universales (que podría ponerse cualquier persona) y puede gobernar su vida según leyes que su razón le otorga. Gracias a su aspecto racional, el ser humano puede desarrollar una ética universal.
Una persona actuará moralmente, según Kant, cuando se comporte del siguiente modo:
1º- siguiendo su deber, sin dejarse guiar por los sentimientos;
2º- siguiendo una ley o imperativo que él mismo se haya dado por medio de la razón;
3º- siguiendo una ley que pueda aplicarse de forma universal: cualquier persona en las mismas circunstancias obraría del mismo modo.
Este modo de comportarse lo resume Kant en lo que él denominaba imperativo categórico: “obra sólo según una máxima que puedas querer que se convierta en ley universal”.

Su principal contribución fue el proveer un conjunto de reglas claras para la manipulación de cantidades infinitesimales, permitiendo el cómputo de derivadas de segundo orden y de orden superior, y estableciendo la regla del producto y regla de la cadena en su forma diferencial e integral. A diferencia de Newton, Leibniz le puso mucha atención al formalismo y a menudo le dedicaba varios días a determinar los símbolos apropiados para los conceptos.
La regla del producto del cálculo diferencial es aún denominada “regla de Leibniz para la derivación de un producto”. Además, el teorema que dice cuándo y cómo diferenciar bajo el símbolo integral, se llama la “regla de Leibniz para la derivación de una integral”.

8.3.15

Nuestro sistema educacional nos dice que todos podemos ser ganadores del carajo. No nos habló sobre las alcantarillas o los suicidas. O el terror de una persona sufriendo en un lugar sola sin que la toquen ni le hablen regando una planta.
"   I don’t know if love’s a feeling. Sometimes I think it’s a matter of seeing. Seeing you.   " 

1.2.15

Ofelia y la locura

  1. “Y yo, la más desconsolada e infeliz de las mujeres, que gusté algún día la miel de sus promesas suaves, veo ahora aquel noble y sublime entendimiento desacordado, como la campana sonora que se hiende”. 
  2. Violetas en el cuello de Ofelia como símbolo de la muerte prematura y la desesperanza. Sobre al agua esparcidos aparecen: pensamientos, amor no correspondido, amapolas, muerte y adormecimiento, nomeolvides, ortigas, narcisos, margaritas, lirios... incorporados como los sentimientos taciturnos de Ofelia.
  3. En vez de suicidarse de una vez, accidentalmente cae al agua y luego simplemente ni intenta salvarse de morir ahogada. Pareciera ser una metáfora de la vida de Ofelia hacia el final de la historia; se deja llevar por la corriente.


Escena XIII

De San Valentino
la fiesta es mañana:
yo, niña amorosa,
al toque del alba
iré a que me veas
desde tu ventana,
para que la suerte
dichosa me caiga. 
Despierta el mancebo,
se viste de gala
y abriendo las puertas
entró la muchacha,
que viniendo virgen,
volvió desflorada.


27.1.15

"   And I have become cold again, and insensible; nothing is left but a senile love for unbroken calm.   " 
Franz Kafka

Seguidores